
Concepcion
artística de un submarino clase IKL-214. Esta version de la
série IKL está entre las mas modernas y mas capaces del mundo.
Fue proyectada desde el início para operar con sistema AIP.
Introduccion Segun la propulsion, los submarinos actuales son
clasificados como nucleares (reactor nuclear) o como
convencionales (baterias y motor de combustion interna). Por
generar energia própria, independente de la atmosfera, los
submarinos nucleares pueden permanecer submergido por mucho
mas tiempo, ademas de ser extremadamente rápidos. Por este
motivo, las ventajas tácticas de los submarinos nucleares son
mucho amplias si son comparadas con los submarinos
convencionales. Como forma de reducir el "gap" entre los dos
tipos, diversas naciones investigaron alternativas del reactor
nuclear que permitiesen aumentar el tempo de imersion de los
submarinos convencionales. Estos sistemas fueron denominados
AIP (Air Independent Propulsion - Propulsion Independente de
la Atmósfera). Al princípio los reatores nucleares embarcados
en submarinos tambien representaban un sistema de propulsion
independente de la atmosfera. Por lo tanto en este articulo se
busco separar los reactores nucleares de los demas
sistemas AIP. Desde hace algunos años los sistemas AIP no son mas
cosas de solo alestras promisorias y proyectos
experimentales. Algunas marinas ya poseen submarinos en
operacion y otras estan esperando que los mismos salgan del
astillero. Los sistemas AIP poseen otra gran ventaja. Ellos
pueden ser introducidos en diversos submarinos convencionales
ya existentes en diversas marinas. O sea, por un costo de
algunas decenas de millones de dólares (algunos estima poco
mas de 15% del valor de un submarino nuevo) es posible
convertir un submarino convencional en AIP. La conversion de
unidades (antes tratada como una posibilidad y hoy vista como
una necesidad) sera la gran vedette de la indústria submarina
mundial en la próxima década. Se estima que hasta una centena
de elles puedan ser convertidos. La MB, con cuatro unidades
operacionales y una mas en construccion, puede ser uno de los
futuros clientes. La cuestion de la conversion resolveria el
problema en el médiano plazo. A largo plazo la MB pretende
operar submarinos nucleares. Pero frente al desarrollo de las
técnicas AIP seria esta la mejor alternativa?
La evoluccion de los sistemas
AIP
A lo largo de toda la história de la construccion
submarina, los proyectistas siempre tuvieron como meta el
aumento del alcance y del tiempo submerso. En Alemania de la
década del 1930, el professor Helmut Water desenvolvio un
sistema basado en el uso de peróxido de hidrogeno concentrado
para producir vapor y hacer girar una turbina. El objetivo
principal de Walter era aumentar la velocidad submersa, en la
época restricta a 10 nudos o hasta menos. Un submarino
protótipo fue construído para testar el invento. Designado
V80, el pequeño submarino desplazaba 76 toneladas y poseía 22
metros de largo. Durante las pruebas en 1940, el alcanzo la
fantástica velocidad de 28,1 nudos submergido. Durante el
curso de la II Guerra Mundial, siete submarinos costeros Tipo
XVIIB (300 toneladas de desplazamiento) fueron modificados,
pero ninguno de ellos participo de las acciones de combate.
Proyetos mas ambiciosos fueron llevados a cabo, como la
modificacion de submarinos oceanicos Tipo XXVI (800 toneladas)
y Tipo XVIII (1.600 toneladas), ya en el final de la
guerra, se obstaculizaban en problemas técnicos y de
suprimento de peróxido de hidrogeno. Con la victória de los aliados en 1945,
norteamericanos y britanicos demonstraban gran interes en los
estudios del profesor Walter. Los primeros desenvolvieron un
sistema semejante al aleman, pero mas compacto, y lo
instalaron en el submarino prototipo X-1. En Cambio los
britanicos llevaron para casa el propio profesor Walter y su
equipo de trabajo. Los trabajos resultaron en dos submarinos
muy parecidos con los Tipo XXVI, denominados HMS Excalibur y
el HMS Explorer. Sin embargo fuesen extremamente veloces, los
submarinos eran tan peligrosos que fueron apodados de
"HMS Excruciator" y "HMS Exploder". El desarrollo de la
propulsion nuclear enterro en definitiva los estudios con
tecnologia AIP en esos países. En enero de1955, el USS
Nautilus anunciaria la famosa frase "navegando con energia
nuclear". Los soviéticos, todavia durante la guerra,
desenvolvieron estudios con sistemas AIP basados en el uso de
oxigeno líquido y diesel (tecnologia conocida hoy como CCD -
ver texto abajo). El sistema fue instalado en el submarino
M-401 y los testes realizados entre 1940 y 1945. Pruebas
realizadas con este sistema proseguian en la posguerra y
treinta submarinos clase Quebec fueron construídos utilizando
tecnologia CCD. Los Quebec nunca fueron populares en la armada
soviética a causa de vários accidentes y problemas técnicos
que ocurrieron. Tambien fueron ejecutados varios experimentos
con el ciclo de Walter. En 1958 entro en servicio el submarino
denominado Projecto 617. Una explosion a bordo puso fin al
proyecto en 1959. Asi como los britanicos y norteamericanos,
los soviéticos dieron prioridad a la propulsion nuclear. Pero
los estudios con sistemas AIP nunca fueron
terminaados.
Submarino aleman
U-1406, uno de los Tipo XVIIB convertido por el prof. Walter.
El U-1406 fue posteriormente enviado para los EUA. Su hermano,
el U-1407 se convirtio en el HMS Meteorite en Gran
Bretaña.
Tipos de sistemas AIP Actualmente las lineas de investigacion con sistemas
AIP siguen basicamente cuatro rumbos: Motores a diesel en
circuito cerrado (CCD), Turbina a vapor en circuito cerrado,
Motor Stirling y celulas de combustble del tipo
PEM. El Motor a diesel en circuito cerrado
- Tambien conocido por la sigla CCD
(closed-cycle diesel), este tipo de sistema funciona con un
motor a diesel comun trabajando en una atmósfera
artificialmente generada por el própio submarino en un
circuito cerrado. Para la creacion de esa atmósfera
artificial, el submarino carga oxigeno líquido (generalmente
almacenado en tanques criogenicos) y gas inerte (comumente
argon). Antes de ser absorvido por el motor el oxigeno es
mezclado con el argon para controlar la taza de combustion. El
argon, asi como el exceso de oxigeno, es reciclado y
retorna al sistema. Los demas compuestos son descartados y
vertidos en el oceano. El sistema es proyectado para funcionar
hasta una profundidad de 500m, un valor generoso una vez que
muchos de los submarinos convencionales de hoy no se sumergen
a mas de 300m. En relacion al período submergido, el sistema
CCD aumenta en hasta cinco veces el tempo de patrulla de
un submarino convencional.
DCN |

|
El Khalid,
primer Agosta 90B de la marina paquistaní equipado com
un sistema MESMA frances.
|
Una de las grandes ventajas dese sistema es la propia
utilizacion de los motores a diesel existentes en el mercado
(mantenimiento simple, motores confiables, combustible
comumente encontrado) y la capacidad de convertir facilmente
los submarinos ya construidos. Como desventaja, el sistema
necesita regularmente sustituir el oxigeno criogenico y el gas
inerte. Ademas de eso, la eficiencia del sistema es baja y el
descarte de gases para el oceano reduce mucho la discrecion
del submarino (sin embargo existen especialistas que creen lo
contrario). El sistema fue ampliamente estudiado por varios
países (incluyendo Alemania, Holanda y Gran Bretaña),
principalmente en la posguerra, teniendo como base los
estudios de la Marina de la Alemania nazi. Mas recientemente,
la Thyssen Nordseewerke de la Alemania desenvolvio y coloco en
actividad un sistema tipo CCD que genera 300 KW de potencia
conocido como SPECTRE (Submarine Power for Extended Contact
Trailing and Range Enhancement). Los estudios demontraron que
el sistema es técnica y economicamente viable. Por lo tanto,
las tentativas de colocar el sistema en el mercado y atraer
clientes no dieron resultados. Entre los países que fueron
sondados esta Alemania, Holanda, Argentina y Corea
del Sur.
Kockums |
|

|
|
Unidad Stirling siendo introducida en el casco de un submarino
Gotland. |
|
Turbina a vapor en circuito
cerrado - Basicamente es un turbo-alternador
movido por vapor producido a partir de la combustion de etanol
y oxigeno sobre presion. El dióxido de carbono de los gases de
combustion es descartado hacia el oceano. En relacion a los
demas sistemas AIP, la turbina a vapor en circuito cerrado
genera una potencia considerable (cerca de 200 KW). Por otro
lado, su eficiencia es baja (cerca de 20%). La firma acústica
es mucho menor cuando es comparada con el sistema CCD. Se
estima que el sistema permite un aumento en el tiempo
submergido de tres a cinco veces que el convencional.
Actualmente, solo Francia (através de la DCNI) desenvuelve
este sistema en escala industrial con el nombre MESMA (Module
d'Energie Sous-Marin Autonome - módulo de energia submarina
autonomo). La DCNI ofrece el sistema MESMA como opcion para
las clases Agosta y Scorpene. Pero el mismo tambien puede ser
instalado en submarinos existentes apenas con la adicion de
una nueva seccion en el casco. Motor Stirling - En este
caso, se utiliza el concepto de “Ciclo de Stirling”. En un
motor Stirling, oxigeno y combustíble son quemados en una
camara de combustion presurizada. La energia producida acciona
un gerador que abastece eletricidad tanto para la propulsion
como para recargar las baterias del submarino. La empresa Kockums Naval Systems, de Suecia,
desenvolvio un motor de Stirling para submarinos que quema
diesel y oxigeno (este último almaenado en forma líquida en
tanques criogenicos). Cada uno de esos motores abastece
75 KW de potencia. Segun la empresa, dos unidades son
suficientes para impulsar un submarino con cerca de 1.500
toneladas por 14 dias manteniendo una velocidad de cinco
nudos.Con la experiencia adquirida, los suecos incorporaram el
sistema Stirling en la nueva clase de submarinos Gotland, en
construcion en el início de los años noventa. Actualmente la
Marina de Suecia posee tres submarinos de esta
clase.
Siemens |
|

|
|
Una unidad de celula de
combustble PEM utilizada en los submarinos IKL 212
alemanes e italianos. |
|
Células de combustible - Las
células de combustíble son dispositivos eletroquímicos que
combinan oxigeno e hidrogeno para producir eletricidad, calor
y agua. Existen varias configuraciones de celulas de
combustíble, pero para propulsion submarina se utiliza la
llamada PEM (Polymer Electrolyte Membrane). Cada celula
produce una cantidad muy baja de tension (algo como 0,7 volts)
y, por lo tanto, un grupo de células son colocadas en série
para generar un valor de tension considerable. La clase 212, actualmente en construccion para la
Marina de Itália y de Alemania, fue proyectada para utilizar
nueve células de combustíble PEM (cada una generando 34 KW).
El sistema instalado es suficiente para mantener el submarino
por tres semanas oculto en el fondo del mar sin precisar salir
a la superfície. La generacion mas nueva de células de
combustible ya es capaz de producir una potencia de 120 KW por
unidad. Algunos programas semejantes al aleman fueron
desarrollados en Rúsia y en Canadá. Conocido localmente como
Kristall 27E, el sistema ruso fue desarrollado para la nueva
clase de SSK Lada/Amur. El sistema canadiense Ballard es mas
interesante pues adquiere el hidrogeno a partir de tanques
conteniendo etanol. El etanol es una fuente de bajo costo y
renováble, pero la eficiencia del sistema es menor pues existe
una etapa mas en el processo. A groso modo, se puede decir que los sistemas AIP
descriptos anteriormente estan restringidos a la cantidad de
oxigenio que los submarinos pueden llevar. Adémas de eso, los
gases de combustion descartados hacia el oceano limitan la
profundidad y reducen la discrecion. En este último caso, el
sistema de células de combustíble representa una excepcion y
por este motivo lleva una pequeña ventaja tecnica en relacion
a los demas (aunque con un costo mas elevado). Pero solamente
el uso continuo de los sistemas en las diferentes marinas
podrá adquirir mayores informaciones para futuras
comparaciones.
Panorama actual de los países com sistemas
AIP
A continuacion, son descriptos los programas en
marcha en los diversos países que desarrollan o construyen
submarinos con tecnologia AIP. Hay que observar que un número
bastante significativo de unidades dotadas de AIP entrará en
servicio a lo largo del año de 2005.

|
|
Cabe a los suecos la honra de ser los primeros en
poseer un submarino con AIP realmente funcional. Botado en
1978, el HMS Näcken fue escogido para realizar las pruebas con
el nuevo sistema Stirling. El submarino fue colocado en dique
seco y su casco fuei dividido en dos. Una seccion central fue
introducida con el sistema AIP. En 1988 el Näcken volto al
mar, sirviendo de banco de pruebas. Con la experiencia
adquirida, los suecos incorporaren el sistema Stirling en la
nueva clase de submarinos Gotland, en construccion en el
início de los años noventa. Actualmente la Marina de Suecia
posee tres submarinos de esta clase. Otros dos de sus
submarinos clase Södermanland (HMS Södermanland y HMS
Östergötland) estan pasando por modificaciones para incorporar
el sistema Stirling.

|
|
Dinamarca adquirio el HMS Näcken de Suécia en 2001 y
lo renombro Kronborg, tornandose de esta forma el segundo pais
en poseer un sistema AIP operacional. La transferencia
envolvio una operacion de leasing por un valor de 35,4
millones de dólares y vence en el 2005 (con opcion de compra).
Ademas, Dinamarca, asi como Noruega, era participante del
proyecto Viking, pero acabo desistiendo de la
sociedad.
El desarrollo de una nueva generacion de submarinos
alemanes comenzo en 1988, antes de que el primer IKL brasilero
entrara en actividade. El contrato fue firmado en 1994 con un
consórcio aleman para la construccion de cuatro unidades (y
mas dos opciones eventuales). El modelo, denominado IKL-212,
posee un conjunto de nueve células de combustíble PEM. Cada
una abastece entre 30 y 50 Kw de potencia. La primeira unidad
entro en servicio en 2004 y las últimas dos deberan estar
completadas en este año.
Los dos IKL-212 italianos son basados en el modelo
aleman y poseen pocas diferencias. Construídos por el
astillero Fincantieri, el primero (Salvatore Todaro) fue
botado en noviembre de 2003 y debe entrar en actividad este
año. El segundo, botado en diciembre de 2004, quedara listo en
el 2006.
El proyecto griego está entre los mejores y mas
avanzados en el area de AIP actualmente. La marina de Grécia
encomendo tres submarinos IKL-214, una versio aprimorada del
IKL-212 aleman e italiano. El acuerdo fue anunciado en 1998 y
efectivamente firmado en el 2000. Al costo de 1260 millones de
dólares, tres submarinos seran construídos siendo dos de los
cuales en territorio grego. Los submarinos yá incorporan las
modernas células de 120 Kw para el sistema AIP. El primero de
ellos fue botado al mar en abril de 2004 y deberá entrar en
actividad este año. Una cuarta unidad ya fue
autorizada.
Francia desenvolvio y produjo el sistema AIP MESMA.
Sin embargo , su fuerza submarina (tanto de ataque como
estratégica) esta totalmente basada en sistemas de propulsion
nuclear. La primera aplicacion del sistema en escala real es
el proyecto de construccion de submarinos paquistanies de la
clase Agosta 90B.
El programa de reequipamiento de la fuerza submarina
de Paquistan tuvo início en 1994, con la firma de un contrato
para la construccion de tres submarinos Agosta 90B con el
astallero frances DCN. El primero fue construido en Francia y
los dos últimos en Paquistan (el tercero está en fase final de
construccion). Durante el avance del programa, el Gobirerno de
Paquistan decidio incluir el sistema AIP MESMA en sus
unidades. La tercera unidad saldrá del astillero ya con el
sistema instalado. Las otras dos unidades anteriores en el
futuro recibirian "kits" AIP.

|
|
El programa de construccion de submarinos de la China
continental es una verdadera incógnita. Mucho mas sigiloso son
los estudios con sistemas AIP (si es que estos realmente
existen). Recientemente fue botado al mar un nuevo submarino
(denominado Yuan por el servicio de inteligencia de los EUA,
pero algunos prefieren llamarlo de Tipo 039A) que poseei
algunas similitudes con el Tipo 636 ruso (clase Kilo). Se
especula la possibilidad de que el posea algun sistema
AIP.

|
|
Los soviéticos trabajaron con sistemas tipo CCD en la
década de 1950. Los Submarinos de la clase Quebec fueron
modificados y recibieron este tipo de AIP. El sistema nunca
fue un exito y ocurrieron vários accidentes. Los últimos
submarinos de ese tipo foram retirados de servicioo en los
años setenta. Mas recientemente, los rusos trabajaron en un
proyeto de sistema AIP basado en células de combustíble
oxigeno-hidrogeno. El proyeto mas reciente de submarinos
convencionales rusos (Proyecto 677 o clase Lada) incluye la
instalacion de este sistema AIP. Aunque, el único submarino en
construccion nunca llego a ser completado. El Projeto 677
es ofrecido al mercado externo con el nombre de Amur. La
Índia mostro interes en el proyecto pero todavia no concluyo
ninguna negociacion. La version de exportacion del proyecto
636 o clase Kilo es ofrecida al mercado externo con sistema
AIP en un casco ligeramente mayor que que el comun. No hay,
hasta el momento, notícias de posíbles interesados. Se sabe
apenas que una version del proyecto fue presentada a los
surcoreanos en 1999.

|
|
Coréa del Sur selecciono el astillero aleman HDW como
el vencedor de la disputa por el proyecto KSS-II con el modelo
IKL-214 y sus células de combustíble PEM. Son tres
unidades que seran construídas en los astilleros coreanos de
la Hyundai. la decision fue una sorpresa pues hasta entonces
el astillero Daewoo poseía el monopólio de la construccion de
submarinos en el país. De las nueve unidades de la clase Type
209/1200, ocho fueron construídas por la
Daewoo.
Otros países como Japon, Formosa (Taiwan), España y
Canadá tambien estudian la posibilidad de adoptar sistemas AIP
en seus submarinos atuales. .
La US Navy y los sistemas
AIP.
La cuestion sobre sistemas AIP ya esta en discusion
en las altas esferas del Pentágono, en los EUA. Algunas voces
dentro de la US Navy comienzan a surgir en favor de unidades
convencionales dotadas de sistemas AIP al lado de los SSN,
aumentando la flota y reduciendo el costo. Obviamente la gran
justificacion es el costo. Para la construccion de 18 unidades
de la clase Virgina, la ultima palabra en tecnologia submarina
de propulsion nuclear, deberan ser desembolsados por el
contribuyente norteamericano cerca de 29 mil millones de
dólares. Con aproximadamente un tercio de este valor (algo
cercano a los 9 mil millones) es posíble construir una flota
de 30 submarinos convencionales dotados de un sistema AIP.
Aunque la flota de los EUA permanezca totalmente nuclear,
existem preocupaciones en relacion a la "amenaza AIP". La USN
ya está resolviendo ese problema. A finales del año pasado,
las marinas de los EUA y de Suécia firmaron un acuerdo de
entrenamiento antisubmarino. Por lo que fue acordado, los
suecos estaran disponibilizando uno de sus Gotland con AIP
para ejercícios navales con las flotas del Pacífico y del
Atlantico. El submarino será comandado y tripulado por suecos.
Con apenas algunos observadores norte-americanos que estaran a
bordo.
El Programa Nuclear de la Marina Brasilera -
costos y plazos
La posibilidad del Brasil de desarrollar y construir
un reactor nuclear para ser utilizado en submarinos comenzo a
ser digerida por la Marina en la década del setenta y evoluyo
de forma mas práctica entre 1976 y 1978. Asociandose al
IPEN-SP (Instituto de Pesquisas Energéticas y Nucleares de São
Paulo), la Marina paso a trabajar a partir de 1979 en el
desarrollo del ciclo de combustíble y del reactor, habiendo
sido adoptada la técnica de ultracentrifugacion para el
enriquecimento de uranio. Despues de dominar la tecnologia del
hexafluoreto de uranio a partir del mineral extraido de la
localidad de Poços de Caldas, la Marina obtuvo su primer gran
exito en el año de 1982. En escala de laboratorio, el grupo
consigio el enriquecimiento isotópico de uranio con
centrífugas construídas totalmente en el Brasil. Con el
crecimento de la investigacion y del interes por parte de la
Marina, en 1986 surgia la Coordinadora para Proyectos
Especiales (COPESP), posteriormente renombrada Centro
Tecnológico de la Marina en São Paulo (CTMSP).
Para para dar suporte a las actividades
experimentales del programa de investigacion y desarrollo del
ciclo de combustible y de reactores nucleares, fue construido
en el município de Iperó (estado de São Paulo) el Centro
Experimental Aramar (CEA). Este Centro abriga instalaciones de
pruebas, laboratórios de validacion experimental y algunos
talleres especiales. Alli ya se enriquece uranio en una escala
industrial pequeña, pero suficiente para alimentar los
reactores nucleares de investigacion existentes en el país. La
produccion en escala mayor debe ocurrir en breve.
Segun informaciones divulgadas por la própia Marina,
yá fueron invertidos mil millones de dólares en el proyecto
del submarino nuclear nacional en los últimos 25 años. Para la
conclusion del programa, incluyendo el prototípo de la
embarcacion, son necesarios de mas de 450 millones de dólares.
La cuestion principal es la contingencia de recursos ocurrida
en los últimos años. En una disertacion ofrecida en 2004 en el
Club Naval de Rio de Janeiro, el vice-almirante Alan Paes
Leme, director del CTMSP (Centro Tecnológico de la Marina en
São Paulo), afirmo que la Marina llevará "cien años para
concluir el programa" del proyecto del submarino nuclear caso
sea mantenido el ritmo actual del flujo de recursos. Pero
aunque los recursos estuviesen disponibles, hay dos etapas que
no podrian ser reducidas. La primera consiste en la
construccion del reactor nuclear RENAP 50 de 48 MW, para ser
concluído entre 2007 y 2011 con inverciones del orden de 120
millones de dólares. La segunda etapa se refiere a la
construccion del casco del submarino nuclear propriamente
dicho.
Principalmente, el pais necesitaria dominar el ciclo
de desarrollo de un submarino convencional totalmente
nacional, desde su concepcion hasta la botadura. Esto seria
conseguido con el programa SMB-10 (antiguo SNAC-I). Pero un
proyecto como este llevaria mas de 13 años (la tabla 1
representa las principales fases y el tiempo estimado de cada
una). Esta prevision es extremamente razonable y está dentro
de los padrones mundiales de desarrollo y construccion de
nuevos proyectos de submarinos. Para un proyecto de submarino
nuclear totalmente nacional ese tiempo seria mayor, porque
existen várias etapas de investigacion básica que todavia no
fueron concluidas. Por lo tanto, estimar que un prototipo de
submarino nuclear nacional estuviese concluído por
alrededor del 2025-2030, no es una exageracion. Hasta
allá, cual seriá la etapa de desarrollo que los sistemas AIP
podrian alcanzar?
Grafico : G Poggio
Cronograma del proyeto y
construccion de un submarino convencional.
Conclusiones
Actualmente, el submarino de propulsion nuclear
representa un arma de gran poderio y alto grado de
sobrevivencia. Y en el corto y médio plazo esto no será
modificado. La MB, cuando opto por seguir el camino del
desenvolvimiento del submarino nuclear, sabia que un gran
desafio estaba por venir, pero que tambien estaba al frente de
la mas fantástica arma hasta entonces existente en el ambiente
naval. Veinticinco años despues, atravesando crisis economicas
y reduccion de recursos, los objetivos principales del
programa estan lejos de ser alcanzados. Ademas de eso, son
necesários, por lo menos, mas de 20 años de trabajos hasta que el primero prototipo salga navegando.
En los ultimos 25 años los sistemas AIP evoluyeron y
ganaron credibilidad, siendo una realidad en algunas marinas
del mundo. A médiano plazo, los submarinos convencionales que
no sean adaptados para este nuevo sistema perderan valor
tático. Y esto vale tambien para los recien botados O'Higgins
(clase Scorpène) chileno, Collins australiano y Tikuna (clase
IKL 209 mod.) brasilero.Algunos especialistas dan cuenta que
em los próximos años la potencia de una célula de combustíble
se puede duplicar o tambien triplicarse. Es posíble que en
menos de 20 años estos sistemas evoluiraa mucho mas,
disminuyendo las desvantajas en relacion a los reactores
nucleares. A largo plazo, los submarinos dotados de AIP mas
avanzados podrian estar tecnicamente muy próximos de las
características de autonomia y velocidad de los submarinos
nucleares por un precio cuatro veces inferior y sin los costos
políticos y ambientales. La cuestion está presentada y las
respuestas definitivas vendran en las próximas dos décadas.
Obviamente las marinas intermedias van a migrar para estos
sistemas AIP. Y cual será la posicion de Brasil? Lo ideal
seria poseer dos lineas de investigacion, siendo una
concentrada en estudos AIP y otra en el desarrollo de la
propulsion nuclear. China, Rúsia y Francia son países que
actuan en estas dos áreas. Pero en el caso brasilero, la
dificultad en la continuacion de las investigaciones nucleares
muestra que invertir al mismo tiempo en sistemas AIP es
practicamente imposíble.
Con la cancelacion de la segunda unidad IKL-209 mod.
(o Tapuia), la Marina del Brasil dificilmente incorporará una
nueva unidad (despues de la conclusion del Tikuna) construída
em el país em los próximos diez o quince años. En este
período, las instalaciones del AMRJ estaran parcialmente
ociosas pues no existe todavia una fecha para iniciar la
construccion del SMB-10. El AMRJ apenas recibirá los
submarinos de la clase Tupi para el PMG y algunas eventuales
reparaciones/actualizaciones. Una alternativa para el médiano
plazo seria estudiar y probar los sistemas AIP existentes em
el mercado externo e introducirlos en los Tupi durante ese
período de baja actividad en el AMRJ. Durante eso, el programa
nuclear debe ser revisado. Insistiremos en el programa actual,
aceptando los plazos dilatados como la realidade actual nos
permita, o pasaremos para el estudio de una clase moderna de
submarinos convencionales dotados de sistemas AIP y
acompañaremos la evolucion de esa tecnologia? El asunto merece
actualmente mucha reflexcion, pues las decisiones que seran
tomadas ahora tendran grandes implicaciones en el
futuro.
La botadura del
submarino Tikuna en el AMRJ. En un futuro no muy distante, la
clase Tupi tendrá que volver para el dique seco para la
instalacion de un sistema
AIP.
|